La Marcha de las Putas. Para recordar y no olvidar.

El pasado 29 de Noviembre del 2014, se llevó acabo la cuarta marcha en contra del acoso sexual callejero, denominada “La marcha de las Putas”; dos miembros de la Asociación de Encuentro Psicológico asistieron a dicha marcha para hacer un registro de los testimonios los y las asistentes del evento y capturar el momento de la realización de la marcha.

Al respecto, se sabe que el pensamiento de las personas cambia a través del tiempo y de la cultura en la que se está inmerso, por ello, tomar en cuenta los nuevos puntos de vista y las nuevas demandas de la población es de suma importancia; y más si es el reclamo de una población que aún en el siglo XXI se considera como “marginada” desde muchos puntos de vista, tanto social como económico.

Es por ello que consideramos importante que, desde la psicología, se debe tener en cuenta estos cambios en el pensamiento y comportamiento de las personas. No puede ser visto como aceptable que una persona hostigue a otra por su forma de vestir, andar, o simplemente su sexo; así como tampoco puede ser invisibilizado el reclamo de quien se sienta hostigado. Esto último lleva a la cosificación del ser; con lo cual se pierde el valor y la posición de un otro como otro en sí mismo, es decir, se le considera un objeto y no un ser humano.

Si bien han pasado dos meses desde la última marcha, es necesario recalcar que este es un mensaje que no solo debe ser promulgado y compartido en fechas específicas, ni por el éxtasis del momento, sino SIEMPRE. Es común encontrar las redes sociales atiborradas de este tipo de información a puertas de una protesta de carácter mundial o nacional que de pronto se olvida en el camino y resta el esfuerzo de muchos, entre ellos colectivos, de haber logrado visibilizar este tipo de violencia de género que se replica en el día a día.

Por todo lo mencionado, invitamos a reflexionar a mayor profundidad sobre esta problemática de la cual todos y todas somos responsables y victimas a la vez.

Semana contra la violencia de género en la PUCP

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, participa de las actividades que se organizan en la PUCP y #ActúaContraLaViolencia.

Este año la campaña busca actuar contra la violencia cotidiana, aquella que hemos naturalizado y de la que somos parte cada día.

Para mayor información, visita el evento y entérate de todas las actividades que se vienen esta semana:

CLICK AQUÍ

111111

10 IDEAS CLAVE QUE NO PUDISTE ESCUCHAR EN EL I COLOQUIO INTERNACIONAL “VIGENCIA DEL CONSTRUCTIVISMO HOY”

El pasado 27, 28 y 29 de octubre se llevó a cabo el I Coloquio Internacional “Vigencia del Constructivismo hoy”, organizado por el Grupo de Investigación en Cognición, Aprendizaje y Desarrollo de la PUCP, GEPEGE, GEPEGRA y el Grupo Interdisciplinario de Investigación Mente y Lenguaje. Aquí te dejamos 10 ideas clave que pudimos recoger de algunas mesas a las que asistimos, que esperamos te ayuden a esclarecer y profundizar un poco más sobre lo que implica el Constructivismo en nuestras épocas.

  1. EL CONSTRUCTIVISMO ES ÚTIL PARA ENTENDER AL SUJETO PERO NO PUEDE PRESCRIBIR CUALES SON LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS QUE HAY QUE REALIZAR

Juan Delval explica en la mesa inaugural que en el aula sucede un fenómeno extraño todo el tiempo. Mientras el profesor da una explicación, cada alumno elabora una interpretación distinta. Ninguna de ellas será similar a la otra a pesar de haber tenido la misma premisa. Justamente esa capacidad de asimilación del alumno estará influida por experiencias previas, creencias, cultura, etc.

En ese sentido, el presupuesto fundamental del constructivismo es que tenemos que estudiar la construcción del conocimiento al interior del sujeto. Los factores sociales modulan, facilitan o dificultan el aprendizaje, pero finalmente es el sujeto quien tiene que realizar la construcción del conocimiento.

Constructivismo y educación: hoy se tiende a hablar de educación constructivista, de prácticas constructivistas, de promover el constructivismo en la educación, pero eso es algo metafórico, porque en realidad la educación es una práctica que cuyos fines están dictados por las necesidades sociales de cada cultura. El constructivismo ayuda a entender que es lo que sucede al interior del sujeto cuando trata de formar nuevos conocimientos.

  1. PIAGET SENTÓ LAS BASES PARA COMPRENDER EL CONSTRUCTIVISMO QUE SE MANEJA HOY

Existen diversas formas de interpretar la teoría constructivista. Una de ellas es la teoría que Piaget promueve. Para poder entenderla mejor se deben tener en cuenta dos puntos claves:

a. Indisociabilidad entre el estructuralismo y el geneticismo. Históricamente se concibe a una estructura como estática y única. Sin embargo, Piaget propone que una estructura puede generar nuevas estructuras a partir de un desequilibrio o conflicto que permiten resolverlo y pasar a una estructura más avanzada. Así también, la génesis estudia el proceso de cambio entre una estructura y otra, sin que haya un comienzo o fin.

b. La teoría y la práctica en el constructivismo. ¿Cuál va primero? Piaget postula que el ser humano trabaja con conceptos y que éstos se elaboran en la acción del hombre sobre el objeto. En ese sentido, uno elabora teorías o conceptos como respuesta a una explicación y reflexión de nuestra práctica, como una toma de conciencia de la propia acción. Por lo tanto, la persona va construyendo el conocimiento desde la práctica misma.

  1. EL PSICOANÁLISIS Y EL CONSTRUCTIVISMO TIENEN UN PUNTO DE ENCUENTRO: LO ESTRUCTURAL INSEPARABLE DE LO AFECTIVO.

Aparentemente el psicoanálisis y el constructivismo pueden ser posturas totalmente opuestas sin ningún punto en común. Sin embargo, Enrique Delgado presenta una ponencia en la que se esfuerza por encontrar un punto en común entre dos autores destacados de cada parte: Piaget y Lacan. Lo que identifica es que ambos autores rechazan rotundamente la oposición o independencia entre lo afectivo y lo intelectual. Es más, ambos señalan que están totalmente relacionados. Como se suele plantear desde el psicoanálisis, cada pensamiento alberga una emoción.

Esto puede entenderse desde la metáfora de la máquina. Lo afectivo es el combustible que necesita la máquina o el motor para funcionar. Así, un niño que ha obtenido suficiente afecto (suficiente energía) tendrá más posibilidades de desarrollar estructuras cognitivas más avanzadas y por ende, obtener un mayor rendimiento académico, relaciones interpersonales, entre otros.

2014-10-28 10.46.28 (1)

  1. LOS DESCUBRIMIENTOS DE PIAGET EN CUANTO A CONTENIDO Y MÉTODOS PUEDE SER USADO PARA EL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD.

Piaget no solo escribió sobre los estadios del desarrollo, sino que también generó una “socio génesis del conocimiento”, es decir cómo el conocimiento se procesa en el desarrollo de la sociedad.

Piaget propone que la sociedad es movimiento y transformación, que las creencias y valores van evolucionando en paralelo a cómo lo va haciendo el individuo.

Así, cuando socializamos con el otro, compartimos ideas, podemos diferenciar puntos de vista distintos al nuestro, cuáles tenemos en común y en cuáles diferimos. Por ello, la sociedad es un sistema de relaciones interdependientes que van forjando las representaciones sociales que tiene un grupo en su conjunto.

  1. EL PROFESOR DEBE SER UN “COMPLICADOR” MÁS QUE UN “FACILITADOR”

El constructivismo propone que la educación se debe gestar en ambientes desafiadores, cuestionadores. En ese sentido, el rol del profesor debe ser el de un complicador más que un facilitador para lograr aprendizajes robustos, según comentó el Dr. Fernando Becker. De lo que se trata es el alumno aprenda a  interpretar la realidad, cuestionarla, tomar conciencia, saber explicar cómo se producen los resultados de sus acciones y qué puede hacer para promoverlas o evitarlas.

  1. LA HISTORIA COMO DISCIPLINA SIRVE PARA DESARROLLAR COMPENTENCIAS Y HABILIDADES NECESARIAS PARA LA VIDA DEL ADOLESCENTE QUE SE CONVIERTE EN ADULTO.

¿Qué recuerdas de tus clases de historia en el colegio? Quizás cuando fue la independencia del Perú o qué caracterizaba a la cultura Paracas y Wari. ¿Pero es que acaso este curso solamente sirve para eso?

Concebir a esta disciplina como una que se memoriza y solo se recuerda es muy limitante. Katia Artieda nos explica que conocer el pasado desde las intenciones, es decir desde qué movilizó a ciertos personajes a tomar decisiones desarrolla la capacidad del estudiante de descentrarse de sí mismo, de ir concibiendo una idea de comunidad. Asimismo, cuando estudia las causas de algún evento, como una guerra o revolución, está desarrollando su pensamiento hipotético deductivo, el hecho de que un evento puede tener múltiples causas, y que una puede englobar a otra. Por otro lado Lorena Barbosa nos esclarece que analizar los fenómenos sociales desde una perspectiva crítica e histórica es clave para tener una concepción más amplia de cualquier evento.

Por último, Augusta Valle nos habla sobre una experiencia concreta de una investigación en un colegio en el Perú donde se encuentra que la historia es aprendida y enseñada como una narración, se centra en recordar hechos, repetir interpretaciones y donde el maestro tiene la explicación correcta, no hay debate y no se exigen evidencias que justifiquen las opiniones. Es también entonces importante centrar las causas del problema en la capacitación que el docente recibe para la enseñanza de esta materia.

2014-10-28 16.50.36

  1. LAS TICS PUEDEN SERVIR COMO HERRAMIENTA CLAVE PARA ENSEÑAR LA ESCRITURA EN NIÑOS INSERTOS EN LA TECNOLOGÍA DESDE PEQUEÑOS, O LOS LLAMADOS NIÑOS GEEK

Meneguel y Montovani nos cuentan sobre el PROEPRE, un programa de educación infantil, de formación teórico practico para profesores implementado en Brasil, que ayuda a los alumnos a desarrollar habilidades para la lectura y escritura.

Estos son enfrentados a situaciones desafiadoras que generan desequilibrio cognitivo a partir del cual las estructuras de pensamiento se construyen. Por ejemplo, se les presenta algún caso que contradice sus concepciones previas. Rápidamente ellos tienen a su alcance computadores donde pueden realizar investigaciones en internet para calmar esta curiosidad que acaba de insertarse en sus mentes. También tienen la oportunidad de jugar con figuras, donde se posibilita el reconocimiento de letras y palabras, de forma individual o grupal. Se trata de una serie de actividades diversificadas donde el alumno puede explorar libremente y donde existe un espacio de colaboración entre alumno – docente y alumno – alumno.

  1. EL LENGUAJE DE SEÑAS ES UNA LENGUA COMO CUALQUIER OTRA, CON LECTURA Y ESCRITURA PROPIAS

El lingüista Miguel Rodríguez nos trae una interesante apreciación del lenguaje de señas para personas sordas y lo necesario que es insertar al alumno desde pequeño en el aprendizaje del mismo para lograr un desarrollo óptimo en el resto de su vida.

El comienza explicándonos que los niños y niñas sordas en familias oyentes suelen ser  privados de su lenguaje, extendiéndose a veces hasta la adolescencia y adultez. Él le atribuye al hecho de que existe mucho prejuicio. Se piensa que el sordo tiene una discapacidad mental y se trata de evitar que hable su propio idioma, y se lo intenta introducir a la oralidad (es decir, al lenguaje hablado) a la fuerza.

Es así que posteriormente estos niños presentan retraso en procesos de mentalización o teoría de la mente, es decir en el reconocimiento de estados mentales en otros y sí mismos. Lo que recomienda el especialista que es los sordos deben ser expuestos a las señas lo más pronto posible, porque ellos pueden alcanzar todos los máximos niveles de educación, como una compañera sorda que se doctoró junto a Rodríguez con ayuda de traductores. En la actualidad la educación del sordo está severamente desatendida, el oralismo le trae consecuencias muy negativas. Es momento de dejar de lado esos prejuicios y educarlos como se debe.

 

  1. EL DESARROLLO MORAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS, EL CASO DE LÍDERES Y SABIOS.

Nuestra profesora de la especialidad de educacional, Susana Frisancho, nos trae los resultados de una parte de sus investigaciones en entornos culturales diversos. En este caso es sobre el desarrollo moral.

Ella, en conjunto de su grupo de investigación realizó entrevistas a líderes y sabios de comunidades indígenas, llegando a los siguientes resultados: Estas personas son un ejemplo de agencia moral. Realizan razonamientos complejos, se encuentra racionalidad y principios en su discurso (aunque esto se conciba como occidental). Así, por ejemplo, pueden alejarse de la práctica cultural y asumir una postura crítica.

Estos mismos resultados se han encontrado en distintos grupos étnicos, como ashaninkas, shipibos, boras, andinos. Estas conclusiones resultarían claves para las políticas educativas que no saben cómo orientar la enseñanza de valores, ética y derechos, ya que muchas veces se suele pensar que la moral depende de la cultura. Lo que estos resultados arrojan es que sí se podría hablar de principios universales que rigen el desarrollo de la moral del ser humano, independientemente del contexto.

10. LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA DE PIAGET Y LAS NEUROCIENCIAS TIENEN VARIAS SEMEJANZAS QUE NO HABÍAS VISTO ANTES

Fernando Becker, profesor titular de Psicología de la Educación en la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Rio Grande Do Sul (UFRGS), clausuró este coloquio con unas aproximaciones innovadoras sobre las relaciones entre la epistemología genética de Piaget y teorías de la neurociencia propuesta por Damasio. Aquí algunas ideas:

Acción acomodadora y asimilación

El sujeto produce varias imágenes sobre el objeto que ve. Esto lo va logrando a través de sus 5 sentidos oliendo, tocando, moviendo, etc. Así, las imágenes provienen de la actividad del cerebro, de padrones neurales (aunque es un tema que la neurobiología todavía no resuelve). Esto es similar a lo que propone Piaget, que es a través de la acción o la experimentación con el objeto que uno va creando teorías sobre el mismo.

Inconsciente y consciente

La actividad regulatoria del organismo ocurre inconscientemente. Mientras la persona es consciente de las imágenes que forma de los objetos que observa, de forma inconsciente también se van formando los registros de codificación a partir de las cuales las imágenes pueden ser procesadas. Algo similar postula Piaget, en el sentido de que el pensamiento del sujeto es dirigido o mediado por las estructuras cognitivas internas que ha desarrollado. Tanto ha sido el avance de las neurociencias sobre el inconsciente que se podría llegar a pensar que las teorías establecidas por Freud alguna vez resultan ahora algo conservadoras.

Afectividad y sentimientos

Los afectos son el motor del desarrollo cognitivo (ver punto 3), en ese sentido, las emociones albergan patrones de acción que en sí mismas poseen información a ser descifrada.

[APOYO EN INVESTIGACIÓN]

 

[APOYO EN INVESTIGACIÓN]

Hola a todos,

Les solicitamos su ayuda con una investigación sobre actitudes y conocimientos de universitarios en torno a infecciones de transmisión sexual (ITS).

Si tienes entre 17 y 26 años y estás estudiando actualmente en una universidad en Lima, da click en el sgte. enlace:

https://docs.google.com/a/pucp.pe/forms/d/1M08tlsI1jFRZOiBhEDxkrHCEHnjf3jH6kVHP04rbJDo/viewform

___________________________________________________

[PARA TENER EN CUENTA]

A propósito de esta investigación, les presentamos 5 datos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) que todo psicólogo y estudiante debería tener en cuenta:

1. El manejo de la propagación y afección de la mayoría de ITS en relación a su impacto en la calidad de vida de las personas ha sido posible gracias al desarrollo de tratamientos para la mayoría de ITS conocidas. Sin embargo, existen aún infecciones para las que no se tiene cura, como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) o el virus del Herpes genital, cuyos impactos pueden ser controlados si se tratan oportunamente. Asimismo, las ITS pueden ser asintomáticas en una sub-clase o primera fase de incubación, existiendo además la posibilidad del desarrollo de cepas resistentes a los medicamentos existentes (Heymann, 2005).

2. En el Perú, las ITS son abordadas desde el Estado a través del Plan Estratégico Multisectorial para la Prevención de ITS y VIH para el período 2013-2017

3. La Encuesta Nacional Demográfica y Familiar (ENDES) es la encargada de recoger información a nivel nacional sobre la prevalencia y los conocimientos relacionados al VIH y a otras ITS. Su último estudio con mujeres data del 2013 y con hombres, del 2008.

4. En lo que respecta al control de la transmisión de estas epidemias, en nuestro país se cuenta desde hace varios años con Centros de Referencia de ITS (CERETS) y Unidades de Atención Médica Periódica (UAMP) en todos los departamentos del país.

5. De acuerdo con Pick de Weiss, Andrade Palos, Townsend y Givaudan (1994, en Pick, 2000), en América Latina se han desarrollado pocos modelos preventivos en el campo de la educación para la vida, la salud y la sexualidad que se hayan derivado de la investigación.

Esperamos que estos datos hayan sido de su interés. Anímense a informarse más sobre este tema y tomen las medidas necesarias para cuidarse y cuidar a otros 🙂 

[CONVOCATORIA]

[CONVOCATORIA]

Los interesados escribir a:
seleccion@arellanomarketing.com


ARCHIVOS

abril 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Top Clicks

  • Ninguno

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 19 suscriptores